Category: Fases de una Obra

Qué elementos y factores hay que tener en cuenta en la construcción de una nave industrial

Tanto el empresario que quiere ampliar su producción o iniciar una nueva aventura comercial, como el emprendedor que desea dar los pasos para hacer realidad sus sueños, necesitan conocimientos en cuanto a la creación de una nave industrial.

No son pocos los elementos y factores imprescindibles que ambos deberán tener en cuenta para llevar a cabo este trabajo y que la estructura final resulte fiable y eficiente para desarrollar la labor para la que se ha proyectado.

La clasificación del suelo

No es posible, legalmente hablando, construir una nave industrial sobre un terreno no clasificado, destinado, a este propósito. El inversor, empresario o emprendedor deberá conocer bien la clasificación urbanística que poseen ciertos suelos para evaluar con criterio la viabilidad de la construcción sobre un determinado terreno, así como las posibilidades de implantación de una actividad industrial.

Existen tres tipos de clasificación de suelos que hay que tener en cuenta para edificar; el urbanizable, el urbano y el no urbanizable.

Suelos urbanos

Los terrenos que llevan este nombre son aquellos que se encuentran delimitados dentro del término municipal. Estas extensiones ya se han desarrollado urbanísticamente y corresponden a los puntos estipulados según la normativa de servicios esenciales.

Terrenos urbanizables

Son todas aquellas áreas que requieren un plan de desarrollo, cuya adaptación es posible que se esté realizando o que en un futuro se lleve a cabo.

No urbanizables

Por último, el terreno que ya sea porque es imposible construir sobre él o por motivos de riqueza económica o cultural tiene limitado el tipo de construcción o directamente se les prohíbe.

Las licencias y los permisos municipales

Según la población elegida para la construcción de la nave industrial existirán unas licencias y unos permisos determinados. La complejidad de la burocracia administrativa puede variar notablemente de un emplazamiento a otro.

Por este motivo, es necesario que el interesado se informe bien de cuáles son necesarios y si es posible adquirirlos en el tiempo requerido. Hay que asegurarse de que el proyecto no quedará estancado por la falta de alguno de estos documentos. Del mismo modo, hay que valorar que el precio de estos trámites puede variar de una localidad o una comunidad autónoma a otra.

La regulación de la construcción

Directamente relacionada con las licencias y permisos necesarios, una construcción de este tipo está especialmente regulada independientemente al sector que pertenezca. Su regulación tendrá en cuenta factores como la seguridad, la habitabilidad y el confort de aquellos que vayan a ser sus usuarios.

Así mismo, en los últimos tiempos también son tenidos en cuenta aspectos como el desarrollo sostenible, la protección ambiental y la relación que se establece con la gestión urbana.

Para dar legalidad a una nave industrial se tendrá que cumplir el apropiado procedimiento administrativo. Este proceso verificará los cumplimientos debidos de todos y cada uno de los requisitos técnicos para cumplir con la actividad industrial para la que ha sido concebida.

La construcción de la nave y todas sus instalaciones se habrán ejecutado según dicta el proyecto técnico necesario para obtener la legalización final.

De este único modo podrá continuar el procedimiento administrativo que verificará su cumplimiento. Además del proyecto técnico de ejecución se deberá aportar el certificado final de obra, la cédula de habitabilidad de la nave, el certificado de seguridad estructural y los boletines de instalación (eléctrico y el de las instalaciones contra incendios).

Cabe mencionar la posible existencia de extraordinarias autorizaciones sectoriales en función de la actividad que se vaya a realizar y que se emitiría por los distintos ministerios o conserjerías.

Instalación y acceso a los servicios y suministros básicos

Aunque este factor depende directamente del tipo de suelo sobre el que se va a construir, es importante comprobar si dispone en el momento de iniciar la obra de los suministros básicos de abastecimiento de agua, alcantarillado y electricidad. Estos son los básicos, pero en dependencia de la finalidad de la nave a construir serán necesarios otros suministros que habrá que considerar, como por ejemplo servicios de recogida de basuras.

Estudios del suelo y geotecnia

Se trata de un estudio especializado para conocer el tipo de suelo que servirá para determinar si es válido para una construcción posterior. Gracias a este trabajo se asegura qué tipo de cimentación es la más adecuada para la edificación de la nave industrial. Se obtendrán resultados que permitirán calibrar las características del subsuelo con las que evaluar las respuestas y consecuencias que sobre el edificio tendrán los factores naturales y antrópicos que influyen sobre la inestabilidad del terreno. Este gasto es absolutamente necesario antes de apostar por llevar a cabo la construcción y servirá para optimizar el coste del presupuesto final.

Dimensiones de la nave industrial

Como cabe suponer, el tamaño y dimensiones de cualquier nave industrial van a tener un directo y fuerte impacto sobre el presupuesto final de la construcción. Así mismo, hay que darle la importancia que tiene a la adaptación de la propia nave a las necesidades que requiere el negocio o tipo de empresa.

Por otra parte, de deben valorar desde un principio las posibilidades de crecimiento con una posible ampliación del volumen de producción dedicada a la fabricación o a la instalación de oficinas para la gestión del proyecto. Así se evitará que en el futuro se tengan que llevar a cabo inversiones económicas excesivas.

La contratación de un arquitecto especializado o una compañía de diseño

Este paso es fundamental para que el proyecto se lleve a cabo con eficacia y solvencia. La contratación de un equipo con la más amplia experiencia en el sector de la construcción industrial tendrá en cuenta todos los aspectos enumerados a lo largo de este artículo. Es la única manera de tener controlados todos y cada uno de los elementos necesarios para la construcción de una nave industrial.

Si la empresa abarca todos los pasos necesarios para la ejecución del proyecto, mejor que mejor. como lo hace la empresa Lovicon.

Desde la creación y diseño del propio proyecto, garantizando el cumplimiento de los tiempos de ejecución en cada fase de la construcción, hasta la finalización completa de la obra, llevando a cabo con la máxima precisión cada detalle.

Contar con un arquitecto o empresa técnica especializada ofrecerá la ventaja de rentabilizar al máximo la inversión, gracias a un diseño a medida y a la optimización de cada espacio. Además, ofrecerá una perspectiva clara tanto de las características como de las necesidades para calcular los costes de construcción en el presupuesto.

Lovicon cuenta con un equipo completo de diseño y ejecución de proyectos industriales. Si necesitas asesoramiento personalizado para diseñar una nave industrial o incluso los exteriores de esta, no dudes en contactar con nosotros.

Reformas estructurales en edificios: qué son, en qué consisten

Muchos propietarios han tenido que asumir, antes o después, la necesidad de costear reformas estructurales en edificios.

Los motivos que llevan a hacerlas pueden ser de muy diversa índole. Abarcan todas aquellas posibilidades que, de un modo u otro, afectan a la estabilidad del conjunto de una edificación.

Entre ellas se cuentan desde un sismo violento hasta el deterioro de materiales derivado del paso de los años, como el propio hormigón utilizado en la obra.

Por otra parte, la realización de estas reformas implica una inversión económica considerable. Pero al mismo tiempo pueden ser consideradas como una inversión que, desde el mismo momento en que se realice, incrementará el valor de mercado de los bienes raíces implicados.

Por todo ello, a la mayoría de los propietarios les conviene saber con exactitud qué son las reformas de estructuras en edificios, qué procesos implican y cuáles serán los resultados de su aplicación. Para atender a esta necesidad, en el presente artículo te damos toda la información que necesitas.

¿Qué son las reformas estructurales en edificios?

como reparar estructuras 1

Formalmente hablando, hacen referencia a una serie de procesos de construcción que tienen por objeto la modificación de una determinada estructura. Por consiguiente, dichas modificaciones no van a ser meramente superficiales, sino que afectarán a los propios cimientos de la edificación.

Asimismo, los procesos de construcción implicados no son los mismos que los que se llevarían a cabo en la reforma de una casa por ejemplo.

Cuando se realiza una reforma de estas características, suele ser porque están en juego las propias condiciones de habitabilidad de un edificio, pudiendo llegar a producirse desprendimientos, hundimientos o incluso derrumbamientos.

Resolver esta amenaza debe quedar en manos de profesionales cualificados que, por lo general, tardarán un tiempo considerable en realizar el trabajo.

En muchos casos, los edificios que se someten a una reforma estructural no están preparados para que se entre a vivir directamente en ellos.

Sería el caso de los que sufren las consecuencias de un terremoto o de los que tienen, por ejemplo, más de un siglo de antigüedad.

No obstante, esta clase de reformas también pueden ser encargadas por los miembros de una comunidad de vecinos que, tras una inspección, han recibido una advertencia por parte de las administraciones competentes.

En este caso, las reformas pueden llevarse a cabo sin que los propietarios deban abandonar forzosamente las viviendas.

¿En qué consiste la rehabilitación de estructuras de edificios?

reformas estructurales de edificios 1

La rehabilitación de las estructuras depende de las causas que la originen. En caso de que se trate de un edificio afectado por un terremoto, se puede consolidar de nuevo, dejándolo tal y como estaba antes.

En caso de que, además, se quiera prevenir contra un nuevo terremoto, se puede aumentar su capacidad de sobrecarga.

Ahora bien, estas reformas también pueden limitarse a detectar errores de diseño en el propio edificio y a subsanarlas para evitar consecuencias fatales.

Y lo mismo sucedería en caso de que el edificio, por una razón u otra, incumpliera las normativas de edificación vigentes.

Los procesos implicados en una reforma son muchos y muy variados. A la hora, por ejemplo, de consolidar de nuevo estructuras de hormigón, se podrían añadir conexiones entre vigas y columnas, sustituir aquellos elementos que hayan quedado irremediablemente dañados o reforzar armazones de cemento.

Más allá de eso, estos procesos también pueden incluir medidas relativas al restablecimiento de la mampostería.

También estas, en ciertos casos, se consideran de naturaleza estructural y, cuando el edificio está habitado y no está amenazado por ninguna posible catástrofe, son las más habituales.

Entre estas figuran el refuerzo de los paneles de pared y de columnas o pilares que hayan sido construidos con ladrillo; el aumento de las conexiones entre el grueso de cemento armado y la propia mampostería; el afianzamiento de paredes, etcétera.

Más allá de estos ejemplos, las reformas de estructuras en edificios pueden complicarse de forma considerable.

Todo depende del edificio en cuestión. Si se trata, por ejemplo, de uno histórico que, además, cuente con una rica arquitectura, la reforma puede conllevar la consolidación de todo tipo de bóvedas, arcos y demás elementos sutiles.

Por otra parte, hay que tener en cuenta la posibilidad de reforzar estructuras de madera. Muchos edificios, sobre todo si son antiguos, fueron levantados en buena medida empleando este material.

El problema consiguiente es que, con el paso del tiempo, la madera suele acusar negativamente los daños de la humedad, sobre todo si no es convenientemente tratada.

Dada esta situación, se procurará aminorar todo tipo de deformaciones y, después, aumentar la capacidad de carga de la madera. Esto se puede lograr, entre otras posibilidades, aplicando láminas de fibra de carbono o estructuras de fibra de vidrio.

En realidad, en reformas de esta categoría es muy normal el empleo de fibras de todo tipo, también las que son de aramida o de acero.

Cada una de ellas aporta unas cualidades diferentes a la estructura donde se aplica. Las de aramida, por ejemplo, hacen que aumente la resistencia a violentas sacudidas vibratorias, con lo cual, son adecuadas para prevenir las consecuencias de un sismo.

¿Cuáles son los resultados de las reformas estructurales en edificios?

Arreglar roturas de edificios

Por lo general, cabría citar tres objetivos a lograr por medio de estas reformas.

#1. El primero sería el de incrementar la capacidad de deformación de una o de varias estructuras presentes en el edificio.

De esta forma es como gana resistencia a la hora de recibir los envites de un sismo o cualquier tipo de impacto. La estructura podrá, efectivamente, llegar a deformarse pero no por ello a resquebrajarse o hundirse.

#2. Un segundo objetivo sería el de incrementar la resistencia a todo tipo de flexión en lo que se refiere a elementos estructurales clave como los pilares de hormigón.

Si estos pilares no cumplen este requisito, todo el edificio corre un serio peligro. Reforzar las estructuras de hormigón requiere de empresas profesionales para el trabajo, como Lovicon Murcia.

#3. El tercer objetivo sería incrementar también la resistencia de otros elementos igualmente importantes como las vigas del techo.

Si estos tres objetivos se logran, la estructura básica del edificio estará a salvo. Luego, para que fuera completamente habitable, habría que encargarse de todos aquellos procesos ligados a la mampostería.

Una vez llegado a este punto, ya conoces las implicaciones básicas de las reformas estructurales en edificios. Esperamos que esta información te haya servido de ayuda.

Si necesitas ayuda para reformar un edificio, no dudes en contactar con Lovicon construcción industrial.

5 Programas de calculo y diseño de estructuras metalicas

Los programas de análisis de estructuras metalicas son la solución con mayor calidad de cálculo estructural de todo tipo de construcciones de acero y metal. Con ellos se podrá analizar el montaje de edificios, puentes, torres, vigas de carril, andamios, etc.

Listado de programas de diseño de estructuras metálicas

Para tener unos conocimientos básicos sobre qué tipo de programas de diseño de estructuras metalicas podemos usar, hemos decidido integrar un listado con algunos de los mejores y los que ofrecen resultados con precisión exitosa.

#1. CYPECAD

cypecad programa

Cypecad ha sido diseñado para poder formar con exactitud las dimensiones de estructuras de hormigón armado y metálicas tanto para edificaciones como para obra civil. Estas estructuras pueden estar formadas por diferentes materiales como vigas o pilares de hormigón, metálicas o mixtas, cimentaciones por losas, pantallas y muros, etc.

Estos sostenes metálicos puede que estén sometidos a la acción del fuego o a elementos horizontales y verticales y por eso se cuenta en el diseño y programa de cálculo con estas posibles adversidades.

Este programa también calcula las dimensiones y comprueba las uniones metálicas que están incluidas en las placas de anclaje, para dar el visto bueno a sus soldaduras y atornillados. Entre las ventajas de utilizar este programa se encuentran:

– Fiabilidad y sencillez en el modelaje y entrada de datos.

– Genera un listado de todos los elementos estructurales del proyecto industrial.

– Incluye toda la documentación necesaria para entregar los proyectos (planos para construcción, memoria de cálculo y memoria descriptiva).

– Es el único programa que realiza la verificación del cortante basal.

#2. Tekla

tekla software

Los modelos de estructura creados con el software Tekla, están diseñados para resaltar la información más precisa y confiable que se puede encontrar, consiguiendo ejecutar una exitosa construcción.

Podrás trabajar con todos los materiales y estructuras que imagines, siendo tú el que pones los límites en la complejidad de su composición. Con este programa se han diseñado nuevas estructuras de construcción como, estadios de fútbol, plataformas marítimas, edificios residenciales e incluso puentes y rascacielos.

Utilizando este software, obtendrás unos beneficios excelentes para tus creaciones, como por ejemplo:

– Colaboración e integración gracias al enfoque abierto en BIM.

– Modelado de todos los materiales incluidos en el proyecto.

– Manejo de todas las estructuras, incluyendo las más complejas y las de mayores dimensiones.

– Creación con exactitud de los modelos que deseas construir.

– Te permitirá de una forma fácil desarrollar con fluidez la información, desde el comienzo del diseño hasta la obra en construcción.

#3. Autodesk Robot

autodesk robot

Autodesk está considerado uno de los programas de calculo de estructuras metalicas más completos del mercado, convirtiéndose en la mejor herramienta para el cálculo, diseño y simulación de estructuras metálicas a nivel internacional. Entre sus beneficios podrás encontrar:

– Tecnología MEF (cálculo y diseño por elementos finitos)​, permitiendo analizar la construcción en todo su conjunto y dividirlo por partes para poderlas estudiar de forma aislada.

– Podrás calcular las uniones de acero, estructuras de madera, secciones de armado, etc.

– Fiabilidad absoluta en los resultados, integrando perfectamente en su interfaz programas BIM y MEP para el diseño arquitectónico y de construcción.

– Sistema de algoritmos permitiendo analizar múltiples configuraciones estructurales para que puedas elegir de forma rápida cuál es el mejor diseño.

– Incluye diferentes códigos, normas y materiales de todo el mundo, convirtiéndolo en el software internacional por excelencia. ​

– Se puede presentar hasta en 14 idiomas diferentes.

#4. SAP2000

sap2000 software

El SAP2000 es un programa especial para modelar, analizar y dimensionar cualquier estructura de elementos finitos, con una interfaz gráfica en 3D.

Podrás modelar, analizar y dimensionar el conjunto de materiales de cualquier ingeniería metálica. Tiene una fiabilidad máxima y un poder de cálculo preciso, haciendo que sean muchos ingenieros los que lo elijan como herramienta diaria de trabajo.

Incluye una gran versatilidad en modelar estructuras, pudiendo utilizarlo para la construcción de presas, estructuras industriales y marítimas, puentes y, en general, en cualquier tipo de infraestructura que necesite de un análisis y medida de dimensiones. Podrás manejar desde modelos estáticos sencillos para análisis 2D, hasta estilos complejos que requieren análisis avanzados.

Entre sus ventajas podrás encontrar:

– Amplia selección de plantillas para comenzar proyectos de diseños rápida y fácilmente. Podrás usar modelos paramétricos para estructuras como celosías 2D y 3D, escaleras, estructuras de presas y tubos, etc.

– Facilidad en la definición de vistas personalizadas y alzados para poder ver y manipular los modelos analíticos y físicos.

– Las cuadrículas pueden ser trazadas a través de referencial cartesiano, cilíndrico o genérico, pudiendo rodarse en cualquier dirección o colocarse en cualquier punto de partida elegido en el modelo.

– Se podrán generar mallas de cálculo automáticas. Tan solo tendrás que seleccionar un objeto y escoger el generador de malla que quieras.

– También genera de forma automática aplicaciones sísmicas y del viento en referencia a las bases en las normativas internacionales.

El cálculo de perfiles metálicos incluye la optimización de las dimensiones de los elementos y las normativas necesarias para comprobar y dimensionar. Podrás ver los resultados de cualquier elemento de forma interactiva, pudiendo actualizar automáticamente los mismos resultados después de la alteración de parámetros.

#5. Midas

midas software

Midas es un programa para modelar, diseñar de forma integral y analizar estructuras metálicas, formando la especialidad del conjunto de este gran software. Se utiliza para ingeniería civil, como herramienta de última generación por elementos finitos para así aplicarlos en la solución de problemas en ingeniería estructural, geotécnica y mecánica.

Con el añadido de Midas Civil, módulo para resolver problemas de ingeniería estructural, podrás diseñar la construcción de puentes, con capacidad para modelado 3D y análisis y detalles 2D.

Las ventajas de usar Midas son muchas, pero entre ellas podrás beneficiarte:

– Número ilimitado de elementos/nudos/combinaciones de carga.

– Algoritmos avanzados de elementos como cables, placas rígidas, vigas de sección variable, etc.

– Aumento significativo de la velocidad de análisis usando la solución multi-frontal.

– Análisis de calor.

– Cargas móviles.

Diseñar y construir estructuras metalicas con este listado de programas te hará resolver todos los conflictos estructurales que te vayan surgiendo de la forma más sencilla posible. Dependiendo del tipo de construcción así podrás elegir uno u otro adaptándolos a tus proyectos para terminar ofreciendo un éxito asegurado.

En Lovicon trabajamos desde el diseño del proyecto industrial. Si necesitas información personalizada no dudes en contactar con nuestro equipo.

Nice, Madrid

Tendencias en construcción para el próximo año 2020

Aún faltan dos meses para acabar el año y ya hay tendencias en construcción para el 2019. Las tendencias que te comentamos para el próximo año tienen que ver con la tecnología. El sector de la construcción también se beneficia de los avances tecnológicos.

La tecnología, como hemos dicho, beneficia al sector y es uno de los principales factores que harán que avance la construcción en 2019.

proyecto industrial murcia por Lovicon

Con el avance de la tecnología, se han implantado software específicos para la gestión de proyectos de edificación con nuevas herramientas que hacen que su uso y gestión sea más intuitiva y con mejoras para realizar los proyectos.

Otra de las tendencias en construcción para el próximo año es el uso de drones. El uso de drones se emplea sobre todo para la inspección de las obras en altura, y detectar deficiencias de seguridad que puedan existir en el proyecto a construir.

Dejando a un lado la tecnología, nos centramos ahora en la influencia cada vez mayor que tiene la ecología en el sector.

La sociedad de hoy en día está cada vez más concienciada con el medio ambiente y cada vez son más los edificios que en su construcción emplean técnicas respetuosas con el medio ambiente.

En construcción la ecología está muy presente, la encontramos en los planos (el tipo de papel…), en los materiales que empleamos para construir y en los sistemas de construcción.

Cuando hablamos de tipos de materiales ecológicos que marcan tendencia nos referimos a materiales que son iguales de resistentes y duraderos que otros que perjudican el medio ambiente, por ejemplo:

ladrillos fabricados a partir de colillas de cigarrillos, asfalta autorreparable, etc.

Por otro lado, la construcción modular y prefabricada son otras de las tendencias más potentes para el 2019.

La construcción modular es una variante de la construcción mediante estructuras prefabricadas y, se trata de un sistema más limpio y rápido para crear y levantar edificaciones.


Con estas tendencias para el próximo año que incluimos: tecnología, empleo de drones, ecología y construcción prefabricada queremos informarte para que estés al día en lo que va demandando el sector de la construcción y las reformas.