Autoconsumo solar fotovoltaico en naves industriales
En un momento en el que el coste de la energía está por las nubes y se requieren acciones específicas para combatir la excesiva contaminación atmosférica, la energía eléctrica producida de manera sostenible y económica con la instalación de placas solares es una de las soluciones más plausibles.
Cuando nos referimos al autoconsumo industrial se hace referencia a la posibilidad de consumir la misma energía que se produce en el mismo sitio de consumo. Para ello se va requerir la instalación de paneles solares fotovoltaicos colocados en las terrazas, tejados y cubiertas de las naves industriales, aprovechando el máximo espacio posible, sobre todo el horizontal para generar energía eléctrica.
En el sector industrial se tiene una oportunidad única para comenzar a producir energía de autoconsumo con la que satisfacer a las empresas de este sector que, por regla general, requieren cantidades muy elevadas de electricidad para funcionar.
Las empresas especializadas en construcción industrial deben saber ofrecer proyectos en los que las instalaciones de autoconsumo puedan encontrar su lugar de forma rápida y económica en las cubiertas de las naves.
La instalación de placas solares para obtener energía suficiente que cubra las necesidades de las empresas es posible, sobre todo si se poseen naves industriales de grandes dimensiones en las que las cubiertas puedan ser utilizadas para este fin y están distribuidas por el territorio español, que gracias a sus muchas horas de sol ofrece garantía de producción, considerándose como una de las energías con más proyección de futuro.
¿Es rentable la instalación de placas solares de autoconsumo en las cubiertas de las naves industriales?
La instalación de placas solares fotovoltaicas en las cubiertas de las naves industriales es una apuesta segura y económica para obtener energía renovable y limpia para ser utilizada in situ. El sistema genera energía eléctrica capaz de hacer disminuir la factura de la luz hasta en un 60 %, una cantidad considerable en este tipo de espacios productivos. Además, la electricidad que no consuma la propia empresa puede ser vertida al circuito general a cambio de una compensación económica.
Para saber si es rentable o no hay que evaluar factores como el consumo anual, las características físicas de la nave industrial, el tipo de instalación eléctrica, cuáles son los objetivos, los horarios con los picos de consumo…
Cabe preguntarse, pues, cuál es el precio estimado por llevar a cabo este tipo de instalaciones solares en una nave industrial. La única respuesta posible a esta duda es sí, solo cabe preguntarse el tiempo que llevará recuperar la inversión.
Las empresas especializadas ofrecen diferentes kits de montaje que van a depender de la potencia, las dimensiones de la nave a utilizar y las necesidades del cliente, lo que va a hacer que varíen de precio considerablemente.
En cualquier caso, lo aconsejable no es contemplar el precio en sí de la instalación, sino los muchos beneficios que va a aportar, ya sea en el ahorro en la factura mensual, en la contribución en la salud del medio ambiente, como en la imagen pública que va a ofrecer a clientes, socios, proveedores y a la sociedad en general.
Las ventajas más destacadas del autoconsumo eléctrico en naves industriales
No son pocos los beneficios que el empresario o la organización obtienen de instalar placas solares en las cubiertas de sus naves industriales, no en vano, es un tipo de actuación que se está normalizando a lo largo y ancho del territorio nacional.
El rendimiento económico
La primera de las ventajas que podemos enumerar es el aprovechamiento que se le da a una zona considerada muerta en cualquier nave industrial; la cubierta. Al abrir esta zona improductiva con una instalación solar fotovoltaica se consigue ahorrar el 60 % o más en la factura del consumo eléctrico. Una actuación que repercutirá rápidamente en beneficios directos, ya que se estima en unos 5 años el retorno de la inversión.
Y es que, en un país con tantas horas de sol, es absurdo no aprovechar al máximo este tipo de energía gratuita y renovable, logrando una reducción notable en el uso de la energía que procede de la red eléctrica nacional.
Además, en la actualidad, este tipo de instalaciones dan acceso a subvenciones públicas, desgravaciones fiscales por la inversión y un incremento sobre el valor del inmueble.
Protección del medio ambiente
Se consideran que una placa solar tiene el mismo efecto que doce árboles al dejar de emitir CO2 y dióxido de azufre en el consumo eléctrico.
Aumento de la competitividad
Al reducir en el consumo y, por lo tanto, en la factura mensual de la electricidad, la organización se vuelve ipso facto más competitiva al reducir los costes, pudiendo llevar a cabo otras inversiones que mejoren la productividad o directamente bajando el precio a sus productos.
Revalorización del inmueble
Aunque ya se ha mencionado brevemente en este mismo artículo, merece ser reseñado de nuevo el aumento del valor que alcanzará el inmueble, por lo que, si se decide proceder a su venta o traspaso, se podrá pedir más por ellos.
La mejora de las condiciones térmicas y la larga vida útil de más de 25 años son otras ventajas añadidas a esta inversión en placas solares fotovoltaicas en el entorno industrial, elementos que incidirán en la revalorización de la nave.
3 tipos de instalaciones diferentes posibles para el autoconsumo fotovoltaico
Entre las posibles instalaciones de autoconsumo solar fotovoltaico industriales posibles se diferencian claramente 3 tipos.
Las Instalaciones fotovoltaicas industriales conectadas a la red interior del cliente
Esta fórmula de instalar los paneles solares no va a requerir el uso de baterías para acumular la energía eléctrica. El motivo no es otro que se produce el consumo instantáneo de la energía generada.
Un tipo de instalación que por estar permanentemente conectada a la red pública puede contar con excedentes, que se verterán para que el resto de usuarios puedan utilizarla a cambio de algún beneficio económico, o bien sin excedentes, los cuales van a necesitar un equipo para no verter energía a la red.
Por otro lado, también son posibles las instalaciones fotovoltaicas industriales aisladas de la red eléctrica, la cual usará las placas fotovoltaicas como única fuente de energía y tendrán sus propios sistemas de acumulación.
Tipos de placas solares para autoconsumo
Según las características de la cubierta de la nave industrial, junto a las necesidades de cada empresa, existirá un tipo de panel a utilizar más eficaz que otro.
El sistema Coplanar
Usados en tejados inclinados de chapa y panel sándwich, con estructura de aluminio para adaptarse a cualquier tipo de tejado. Su variante es el Sistema Coplanar este-oeste para tejados de chapa, panel sándwich o a dos aguas con el que se aprovecha toda la superficie de la cubierta y, por lo tanto, se obtiene una mayor producción energética.
Sistema Triangular para tejados planos o con poca pendiente
Con una estructura triangular de aluminio para garantizar la optimización del rendimiento de la instalación, ya que se van a orientar los paneles hacia el lado donde se consiga un mayor rendimiento solar. Con su variante el Sistema Triangular Solar Bloc para tejados planos se instala con estructuras de bloc hormigón como soporte garantizar la estanquidad de la cubierta.